17.000 Bahienses sin Empleo

387127937-desempleo-sube-8-8-argentina-segundo-trimestre-ano
387127937-desempleo-sube-8-8-argentina-segundo-trimestre-anoYa se pueden descargar vía Web, los documentos que contienen la última medición de desempleo en el país, que ubican a la ciudad de Bahía Blanca como la de mayor tasa de desempleo (11,6%), seguida por Catamarca (10,4%). Son los dos únicos lugares relevados a nivel nacional, cuya tasa de desempleo superó el 10 por ciento. El resultado forma parte del informe elaborado por el INDEC y corresponde al tercer trimestre del 2011. El mismo estudio para 2010 (ver tabla siguiendo este enlace), había reportado que el desempleo local alcanzó el 9,3 % para el primer trimestre; 10,2 % para el segundo trimestre; 7,4 % para el tercer trimestre y 6,9 % para el cuarto. Sin embargo, un año después los números evidenciaron otra realidad: si bien en los primeros 3 meses se midió 8,9 % y en el siguiente 8,3 %, para el julio, agosto y septiembre, trepó al 11,6 %, convirtiéndose de ese modo, en la tasa de desempleo más alta de la Argentina (ver secuencia haciendo clic aquí). Considerando que la tasa de desempleo medida para idéntico período pasó del 7,4 en 2010 al 11,6 en 2011, el cambio representa un incremento porcentual del 56,75 %.

Se define a la tasa de desocupación como el porcentaje entre la población desocupada y la población económicamente activa. De acuerdo con lo que se lee en las tablas, la población bahiense desocupada alcanza las 17.000 personas, mientras que las económicamente activas totalizan 144.000.
Si desea descargar el documento original siga este link. También se lee tras la descarga del PDF proporcionado por el INDEC.

Definiciones Básicas (Fuente: www.indec.gov.ar)

Población económicamente activa: la integran las personas que tienen una ocupación o que sin tenerla laestán buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada más la población desocupada.
Población ocupada: conjunto de personas que tiene por lo menos una ocupación, es decir que en la semana de referencia ha trabajado como mínimo una hora (en una actividad económica).
Población desocupada: se refiere a personas que, no teniendo ocupación, están buscando activamentetrabajo y están disponibles para empezar a trabajar.
Corresponde a desocupación abierta. Este concepto no incluye otras formas de precariedad laboral tales como personas que realizan trabajos transitorios mientras buscan activamente una ocupación, aquellas que trabajan jornadas involuntariamente por debajo de lo normal, los desocupados que han suspendido la búsqueda por falta de oportunidades visibles de empleo, los ocupados en puestos por debajo de la remuneración mínima o en puestos por debajo de su calificación, etc.
Población subocupada horaria: se refiere a los ocupados que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y están dispuestos a trabajar más horas. Comprende a todos los ocupados en empleos de tiempo reducido (incluye, entre otros, a agentes de la Administración Pública Provincial o Municipal cuyo horario de trabajo ha sido disminuido) y están dispuestos a trabajar más horas.
Población subocupada demandante: se refiere a la población subocupada (por causas involuntarias y dispuestos a trabajar más horas) que además busca activamente otra ocupación.
Población subocupada no demandante: se refiere a la población subocupada (por causas involuntarias y dispuestos a trabajar más horas) que no está en la búsqueda activa de otra ocupación.
Población inactiva: conjunto de personas que no tienen trabajo ni lo buscan activamente. Puede subdividirse en inactivos marginales e inactivos típicos según estén dispuestos o no a trabajar.

Tasa de actividad: calculada como porcentaje entre la población económicamente activa y la población total.

Tasa de empleo: calculada como porcentaje entre la población ocupada y la población total.

Tasa de desocupación: calculada como porcentaje entre la población desocupada y la poblacióneconómicamente activa.

Tasa de subocupación horaria: calculada como porcentaje entre la población subocupada y la poblacióneconómicamente activa.

Tasa de subocupación demandante: calculada como porcentaje entre la población de subocupadosdemandantes y la población económicamente activa.

Tasa de subocupación no demandante: calculada como porcentaje entre la población de subocupados nodemandantes y la población económicamente activa.

 

Enlace relacionado: http://www.sololocal.info/noticias/1-de-bahia/1894-desempleo-bahia-blanca.html

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: